Lo que no se usa se pierde. Y esto también se aplica a la memoria de las personas. A medida que pasa el tiempo, las actividades en las que las personas necesitamos usar nuestra memoria van disminuyendo y esto hace que la capacidad de memoria lo haga también. Por eso es importante fomentar la práctica de las actividades de memoria para ancianos. Hay que recalcar que, suponer que la pérdida de memoria forma parte, si o si, del envejecimiento, es un error que no está respaldado por la ciencia. Asi que, vamos a ver, cómo ayudamos a nuestros mayores a que su memoria no se deteriore con el paso de los años y el funcionamiento cognitivo esté en su mejor momento.
Contenidos
¿Porqué se produce la pérdida de memoria en los ancianos?
Lo que no ejercitamos se atrofia, por eso perdemos memoria, por el paso del tiempo y por no usarla. Debemos ejercitar el cerebro para mantenerlo en forma, igual que hacemos con otras partes del cuerpo. En caso contrario, se va produciendo un deterioro que terminará por afectar al correcto funcionamiento de nuestro cerebro.
Para el cerebro no es tan importante el número de neuronas que posee sino cómo estas están conectadas. Está demostrado que los nuevos aprendizajes y la actividad mental continuada favorecen su desarrollo, entre ellas las actividades de memoria para adultos mayores.
La neuroplasticidad del cerebro se mantiene constante a lo largo de toda la vida; pero siempre que el cerebro se ejercite. Por eso, los ejercicios de memoria y otras activadades son cruciales en la estimulación cognitiva. El ejercicio mental es, por tanto, un esencial para evitar el deterioro cognitivo y asegurarnos una buena calidad de vida.
La importancia de la práctica constante en las actividades de memoria para mayores
El declive de la memoria no es algo que vaya unido de manera ineludible al proceso de envejecimiento. La investigación neuropsicológica nos informa de que las dificultades de memoria asociadas a la edad tienen solución.
La genética y el tipo de vida que se haya llevado hasta el momento, son factores que juegan un gran papel en la aparación de los problemas de memoria; sin embargo, la práctica habitual de actividades de memoria para ancianos, mejora el funcionamiento de esta capacidad cognitiva.
La memoria es un proceso mental que suele verse afectado con el paso de los años. Incluso, quienes no han llegado aún a la etapa de la vejez, pueden notar una disminución de su rendimiento. Los fallos de memoria son algo que afectan de una manera importante a la calidad de vida. Sin embargo, el problema de memoria se manifiesta con muchas diferencias, entre unas personas y otras.
” Las investigaciones en las características de la memoria revelan un cambio de perspectiva respecto a épocas pasadas. Son numerosos los estudios que señalan que el uso insuficiente de recursos cognitivos afecta negativamente a la salud del cerebro.
Por esto, es importante que los mayores dediquen parte de su tiempo de ocio a realizar actividades de memoria para ancianos. En la residencia Olimpia disponemos de talleres de memoria que ofrecemos de manera habitual, para que nuestros mayores eviten en la medida de lo posible su deterioro cognitivo. Todos nuestros talleres forman parte de nuestro servicio psicosocial.
Características de las actividades de memoria
Hay tres cuestiones importantes que tenemos muy presentes en la residencia Olimpia con respecto a las actividades de memoria para ancianos:
- Practicar y practicar. La constancia en estas activadades juega un papel importante.
- Conectar con los intereses de los ancianos que acompañamos. Si las actividades tienen que ver con la vida de quien las realiza, o con algún tema que le interese, será mucho más fácil que la practique y resulte un momento agradable y de conexión con uno mismo y no sea algo que acabe resultando aburrido o tedioso.
- Las actividades de memoria para ancianos que ofrecemos están adaptadas al nivel de dificultad adecuado a cada persona, fruto del acompañamiento individualizado que realizamos. Si ofrecemos actividades que están un un nivel superior podemos generar frustración; si por el contrario es muy fácil acabará por resultar una tarea aburrida. Por esto, es importante que sean los profesionales terapeutas quienes realicen o asesoren sobre la selección de la actividad a ofrecer.
Es importante que los residentes participen en la variedad de talleres que ofrecemos tanto a nivel grupal como individual, esto hará que se sientan parte de la comunidad que somos y además incorporen a su rutina diaria actividades que van a colaborar en el desarrollo de su memoria.
Algunos ejemplos de juegos de memoria
Existen una gran variedad de actividades que ejercitan la memoria, van desde las más lúdicas a las más metódicas. A continuación, te explicamos algunas de ellas para que puedas compartir un tiempo de ocio y de calidad con tu ser querido, un espacio en el que estaréis compartiendo momentos para recordar. Juntos podréis pasar un rato divertido a la vez que ejercitáis vuestra memoria.
Juego de las parejas
También llamado juego de memoria. Consta de un número de cartas pares, cuántas más cartas mayor dificultad. Cada carta tiene una imagen; todas estas imágenes. Es un juego simple, se mezclan todas las cartas y se ponen boca abajo. Por turnos, los jugadore van levantando 2 cartas en cada turno, si son iguales se las queda y sino las vuelve a girar y las deja donde estaban. El objetivo es conseguir el máximo número de parejas, recordandon donde se van quedando las cartas colocadas. Es un juego que gusta mucho a los niños y niñas, asi que es ideal para fomentar el contacto intergeneracional. Si queremos añadir un punto de conexión con el anciano, podemos imprimir las caras de familiares o personas conocidas para él y usarlas como cartas, será un juego mucho más divertido.
Puzzles
Cuántas más piezas, más se ejercita el cerebro, procurando encontrar las relaciones entre las imágenes y recordar los fragmentos vistos antes para saber en dónde pueden encajar. Además también favorecen el alivio del estrés y la ansiedad, la mente está concentrada y es un momento ideal de mindfulness.
Diario autobiográfico
Escribir un diario siempre es una actividad de memoria para ancianos, recordar lo que se ha hecho en el día ejercita, por supuesto la memoria. Sin embargo,si en vez de realizar un simple registro de lo que ha hecho en el día, los adultos mayores que escriben sus propias memorias, tendrá un gran valor añadido. A nuestros mayores les encanta hablar de su vida pasada, relatar sus experiencias y acontencimientos de una vida que ya no está. Mirar hacia atrás te hace sentir vivo en el presente, rememorar el pasado es sanador e incluso compartirlo con los demás puede ser de gran ayuda. Es una actividad que va a dar sentido a una vida que está en su etapa final.
Cambio de hábitos
Realizamos muchas tareas de forma automática, si hacemos pequeños cambios haremos que nuestro cerebro cree nuevas conexiones entre neuronas. Por ejemplo, cambiar el reloj de brazo, realizar tareas con la mano opuesta a la que solemos hacerlo, cambiar la ruta que solemos hacer durante el paseo etc…
Conclusión
Como vemos es esencial en la vida de los mayores la realización de actividades que fomenten el uso de la memoria. No sólo porque la memoria incide en tener una gran calidad de vida, promoviendo su autonomía e independencia; sino porque la práctica de estas actividades proporcionará una autoestima saludable, una interacción con otras generaciones y grandes resultados para la salud mental de los adultos mayores.
Referencias consultadas
- www.ejerciciosdememoria.org
- Validación de las actividades desarrolladas en centros de día para ancianos: contribuciones a la evaluación de la calidad. Flávia Renata Fratezi, Daisy Maria Rizatto Tronchin.
- https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/juegos-estimular-memoria-adultos-mayores_1_1862262.html
Deja una respuesta