Desde principio de enero, a todos nuestros mayoresy nuestro personal laboral se les ha administrado la vacuna COVID-19. La participación en esta campaña de vacunación ha sido absoluta. Lo que demuestra nuestro empeño y responsabilidad por salvaguardarnuestra salud y la de nuestros seres queridos. Aprovechando nuestros conocimientos al respecto, respondemos las preguntas más frecuentes acerca de la vacuna contra el COVID-19.
Contenidos
- 1 VISLUMBRANDO UN FINAL FELIZ GRACIAS A LA LLEGADA DE LA VACUNA COVID-19
- 2 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PROCESO DE VACUNACIÓN COVID-19
- 2.1 ¿CÓMO ESTÁ SIENDO LA GESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA VACUNA COVID-19?
- 2.2 ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE VACUNACIÓN?
- 2.3 ¿CUÁL ES EL CALENDARIO DE ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA COVID-19?
- 2.4 ¿LAS PERSONAS QUE YA HAN DADO POSITIVO EN CORONAVIRUS TAMBIÉN HAN DE VACUNARSE?
- 2.5 ¿ADÓNDE HAY QUE ACUDIR PARA RECIBIR LA VACUNA COVID-19?
- 2.6 ¿LA VACUNA COVID-19 ENTRAÑA RIESGOS O EFECTOS SECUNDARIOS?
- 2.7 ¿UNA VEZ VACUNADOS PODEMOS HACER VIDA NORMAL?
- 3 LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 NO ES LA PANACEA… PERO SÍ UN GRAN ANTÍDOTO
- 4 REFERENCIAS CONSULTADAS
VISLUMBRANDO UN FINAL FELIZ GRACIAS A LA LLEGADA DE LA VACUNA COVID-19
En la residencia Olimpia nos sentimos exultantes de alegría y satisfacción. Con el arribo a nuestro centro de la vacuna COVID-19 y la plena participación de nuestro personal y residentes, comenzamos a respirar con mayor tranquilidad.
Por fin comenzamos a dejar atrás esa sensación amenazante de tener una espada de Damocles viral sobre nuestras cabezas. Por fin podemos ofrecer a nuestros mayores un recurso eficaz para proteger su salud del SARS-CoV-2 y evitar contagios entre nuestro personal sociosanitario.
Además, tenemos tanta confianza depositada en el éxito de esta vacunación que vamos ofrecérselaa todo nuevo residente o personal que ingrese a nuestra residencia para mayores.
Han sido muchos meses de desasosiegos, traumas y temores, lidiando con un enemigo invisible y desconocido. Pero con la distribución y el acceso a la ansiada vacuna contra el coronavirus, encaramos el futuro con mayores certezas y optimismo. Nuestro organismo está altamente inmunizado. Y, más pronto que tarde, esperamos poder recuperar nuestra salud mental, que tan minada ha quedado tras la vivencia de esta pandemia grotesca.
Precisamente porque nos sentimos afortunados de estar entre los primeroscentros en recibir y comprobar los beneficios de la vacuna COVID-19, queremos ayudar a disipar posibles dudas. Pues sabemos que parte de la ciudadanía aún desconoce de qué se trata la campaña de vacunación o no tiene claro si adscribirse a ella.
Sin lugar a dudas, desde Olimpia apelamos a la vacunación de toda la sociedad, porque ese es el mejor modo de frenar la transmisión nacional de contagios. No obstante, como personal sociosanitario abogamos por aportar datos y razones rigurosas, concretas y científicas, para arrojar certezas en medio de tanta controversia,
Y es que compartirnuestros conocimientos y experiencias sobre la pandemia se erige como parte de nuestro compromiso social como centros de atención a las personas mayores.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PROCESO DE VACUNACIÓN COVID-19
En todo momento hemos interiorizado y ejecutado las indicaciones aportadas por el Ministerio de Sanidad en su documento de Estrategia de vacunación COVID-19. Así como las directrices sostenidas por la literatura científica basada en los ensayos clínicos que avalan esta vacuna.
Es por ello que desde Olimpia queramos compartir con toda la sociedad nuestros conocimiento respecto a la campaña de vacunación contra el coronavirus. Nuestra intención es que conozcáis los múltiples beneficios de aplicarse la vacuna COVID-19; así como cuál es el proceso de vacunación propuesto por las autoridades sanitarias gubernamentales.
¿CÓMO ESTÁ SIENDO LA GESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA VACUNA COVID-19?
Desde finales de diciembre, la Agencia Europea de Medicamentos ha dado su visto bueno a la vacuna contra el COVID elaborada por la farmacéutica Pfizer Biontech. Desde entonces, la Comisión Europea está coordinando la adquisición de las vacunas por parte de los diferentes países de la Unión Europea.
En el Estado español la distribución de la vacuna de Pzifer Biontech ha comenzado el 27 de diciembre, llegando a algunos centros para mayores una semana después. Nuestra residencia ha sido una de las primeras en contar con la vacuna COVID-19, un hito por el cual nos sentimos plenamente agradecidos y afortunados.
Asimismo, la Agencia Europea acaba de confirmar la eficacia de la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por la farmacéutica Moderna. Por tanto, cabe esperar que en breve se inicie su distribución en nuestro país.
Las vacunas contra la COVID-19 se consideran el antídoto más efectivo para detener la propagación masiva de este virulento síndrome respiratorio agudo severo o SARS CoV-2. Ya que se ha comprobado, en diversos ensayos clínicos, que su inoculación genera una poderosa respuesta inmune, basada en anticuerpos y células T, capaces de combatir a los patógenos.
En este sentido, su seguridad y eficacia de la vacuna, como recurso biológico, es de un 95% – 99%, manteniendo altos niveles de protección orgánica frente a las posibles mutaciones del virus. Como por ejemplo, la nueva cepa aparecida recientemente en Reino Unido.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE VACUNACIÓN?
Este proceso es totalmente gratuito y voluntario. Cada paciente que decida vacunarse debe dar previamente su consentimiento, mientras que aquellos que declinen hacerlo han de comunicar el porqué de su reticencia.El proceso actual de vacunación consta de la administración de dos dosis de la vacuna Pzifer, espaciadas en un lapso de tres semanas como mínimo. Si bien desde la primera dosis recibida el organismo comienza a desarrollar la inmunidad al SARS CoV-2.
Tras inocularse la vacuna, a cada persona se le dispensará un certificado de vacunación donde se especifica la marca de la vacuna, su número de lote y la fecha de aplicación. De este modo, puede elaborarse un registro de control y prevención, de especial utilidad en caso de pacientes que sufran alguna reacción adversa al fármaco.
¿CUÁL ES EL CALENDARIO DE ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA COVID-19?
El Plan de vacunación contra el COVID propuesto por el Ministerio de Sanidad contempla la inmunización del conjunto de la ciudadanía a lo largo de 4 fases. Así, de forma escalonada, se irá aplicando la vacuna a grupos de población diversos en función de su grado de prioridad.
Actualmente, estamos en la fase 1 dirigida solamente a las personas mayores que residan en centros sociosanitarios y grandes dependientes. Asimismo, esta fase incluye la vacunación del personal laboral de estos centros y del personal sanitario en general; teniendo prioridad, en este grupo, el personal no contagiado aún.
Las fases siguientes (2 y 3), previstas para los meses de marzo a junio, acogerá la vacunación de mayores de 64 años no institucionalizados, embarazadas, madres lactantes o profesionales que trabajan en empleos esenciales, entre otros.
De igual modo, tendrán prioridad, con respecto a la población no vulnerable, aquellas personas que habiten en en poblaciones con alta incidencia de contagios.
Así las cosas, llegados al mes de junio, se espera que cerca de 20 millones de ciudadanos ya se encuentren inmunizados contra el COVID-19. Con dicha cantidad de población vacunada, nuestra sociedad alcanzaría la inmunidad colectiva, etapa crucial para frenar la ola de contagios.
Finalmente, la última fase está destinada a la vacunación del resto de la población, que durará hasta conseguir que toda la ciudadanía se halle protegida. No obstante, hay que tomar este calendario de vacunación como una herramienta orientativa. Los plazos reales pueden verse afectados por circunstancias externas.
¿LAS PERSONAS QUE YA HAN DADO POSITIVO EN CORONAVIRUS TAMBIÉN HAN DE VACUNARSE?
Sí, sin duda. Con mayor prioridad si se encuentran entre los grupos de mayor riesgo. Si aún están en periodo de aislamiento o cuarentena, tendrán que esperar a recibir el alta médica.
En caso de haber superado la enfermedad o haberla pasado de forma asintomática, podrán optar a darse la vacuna COVID-19 en las fases posteriores. Porque en las primeras fases del plan de vacunación se dará prioridad al personal sanitario que aún no se han contagiado. Así como a las personas que cuiden o estén en contacto directo con población de riesgo y aún no hayan pasado el coronavirus.
¿ADÓNDE HAY QUE ACUDIR PARA RECIBIR LA VACUNA COVID-19?
Para las personas mayores o grandes dependientes que estén institucionalizados, se les administra la vacuna en los propios centros donde residan. Como es el caso de nuestros residentes de Olimpia, que han sido vacunados en nuestras instalaciones, al igual que nuestro personal laboral. Por su parte, el personal sanitario recibirá la vacuna contra el COVID en sus propios centros de trabajo.
Si las personas pertenecientes a los grupos de de alto riesgo viven en sus hogares, se las vacunará en sus propios domicilios, por personal sanitario de atención ambulatoria.
El resto de la población deberá acudir a su centro de salud correspondiente, solicitando cita previa, cuando se abra el plazo de nuevas fases de vacunación.
En cualquier caso, el proceso de vacunación será llevado a cabo por los profesionales del Sistema Nacional de Salud y, principalmente, en los centros de atención primaria.
¿LA VACUNA COVID-19 ENTRAÑA RIESGOS O EFECTOS SECUNDARIOS?
Durante la fase de ensayos se han registrado efectos secundarios leves en un porcentaje reducido de usuarios. Lo cual confirma la seguridad de la vacuna de Pzifer. La misma conclusión puede extraerse de la vacuna Moderna, cuyas pruebas de evaluación no han producido ninguna reacción alérgica grave.
Así, las posibles reacciones adversas que pueden aparecer tras la vacunación son síntomas como mareo, dolor muscular, fatiga o fiebre de escasa duración. No obstante, en Olimpia podemos confirmar que ninguno de nuestros mayores ni nadie de nuestro personal ha presentado molestias de consideración.
Con todo, puede existir algún caso puntual de reacción adversa si el paciente presenta alergia a algunos de los componentes de la vacuna. Por eso es necesario contar con la aprobación del personal médico de atención primaria del paciente antes de recurrir a la administración de la vacuna COVID-19.
¿UNA VEZ VACUNADOS PODEMOS HACER VIDA NORMAL?
Según sostienen los expertos, aún se tardará unos cuantos meses hasta que se puede retomar cierta normalidad. Y es que hay que esperar a que gran parte de la población esté vacunada para conseguir la llamada inmunidad de rebaño o colectiva.
Una previsión que, en nuestro país, se espera alcanzar a finales de verano; si no surgen contratiempos y se ejecuta el plan de estrategia de vacunación diseñado por las autoridades sanitarias.
Mientras llega dicho momento, las personas vacunadas deberán seguir extremando las medidas preventivas y los protocolos de seguridad pertinentes. Como hasta ahora. Si bien, una vez vacunados, estaremos prácticamente inmunizados contra el virus en caso de ser contagiados.
Por tanto, habrá que seguir haciendo acopio de paciencia para doblegar la curva de transmisión del COVID-19 que azota este invierno a nuestra sociedad. Y a millones de personas en todo el mundo, por cierto. Pero, sin duda, con la administración de la vacuna COVID-19 cada vez estamos más cerca de lograrlo.
LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 NO ES LA PANACEA… PERO SÍ UN GRAN ANTÍDOTO
No obstante el gran avance sanitario que significa la aparición de la vacuna COVID-19, debemos ser cautelosos. En verdad, la vacuna contra el coronavirus supone un recurso formidable para reforzar la salud pública, pero su gran utilidad no se apreciará hasta llegar a la inmunidad colectiva. Para lo cual habrá que esperar, al menos, hasta final del verano.
De ahí que, a pesar de participar en la campaña de vacunación, hemos de seguir manteniendo las medidas preventivas dictaminadas por las autoridades sanitarias. Es decir, uso de mascarilla, higiene continua de manos, distanciamiento social y evitar las aglomeraciones y los espacios cerrados. Incluso llevar a cabo una cuarentena domiciliaria en caso de haber estado en contacto directo con una persona contagiada. O haber dado positivo en las pruebas de detección del SARS-CoV-2.
En definitiva, debemos mentalizarnos que una pandemia no se elimina de un mes para otro. Las experiencias humanas pasadas nos demuestran que las conviven con la sociedad durante años. Sin embargo, vacunarse para reforzar nuestro sistema inmunitario supone un paso decisivo para la erradicación de su letalidad.
Y nuestros mayores, con su caudal de sabiduría sobre la vida, nos dan toda una lección de autocuidado personal y responsabilidad social. ¡Sigamos su ejemplo! Ellos siempre son el mejor espejo en el que mirarnos.
REFERENCIAS CONSULTADAS
- Gobierno de España (2019). Estrategia de vacunación COVID-19. Recuperado de http://bit.ly/3bnjNpD
- Pacheco Raposo, S. (2021). ¿Qué pasará después de la vacuna del COVID-19? Así serán los próximos meses. Recuperado de http://bit.ly/3qaVlvL
- Piqueras, M. C. & alt. (2020). «Vísteme despacio que tengo prisa». Un análisis ético de la vacuna del COVID-19: fabricación, distribución y reticencia. Recuperado de https://bit.ly/3nmV332
- Portafolio, P. (2020). La vacuna contra coronavirus que genera inmunidad en adultos mayores. Recuperado de http://bit.ly/3bmmW8Z
Deja una respuesta