En plena tercera ola de la pandemia del SARS-CoV-2, nos encontramos amenazados por nuevas variantes del virus. Indagamos en cuáles son las nuevas cepas del COVID-19 y cuáles son las características propias de estas mutaciones del coronavirus. Además de dilucidar qué podemos hacer como ciudadanía de a pie para esquivarlas.
Contenidos
- 1 APRENDIENDO A CONVIVIR CON EL COVID-19 Y SUS CEPAS
- 2 LAS NUEVAS CEPAS DEL COVID-19 QUE NOS AZOTAN
- 3 EL IMPACTO DE LAS NUEVAS CEPAS DEL COVID-19 EN EL PLAN DE VACUNACIÓN
- 4 LA IMPORTANCIA DE APLICAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOCIOSANITARIAS
- 5 TRABAJANDO CON LOS PACIENTES AFECTADOS POR EL COVID-19
- 6 REFERENCIAS CONSULTADAS
APRENDIENDO A CONVIVIR CON EL COVID-19 Y SUS CEPAS
La evolución de la pandemia sigue imparable. Ahora, inmersos en la llamada tercera ola de contagios, debemos convivir con nuevas cepas del COVID-19, con cargas virales más altas y características diversas.
Así, la mutación del coronavirus es una realidad para la que debemos estar prevenidos; a fin de evitar caer en esta infección virulenta que ya no solo ataca principalmente a las personas mayores o los grupos de alto riesgo.
De hecho, una de los rasgos más sobresalientes de las nuevas variantes del SARS-CoV-2 se basa en su rápida transmisión. De ahí que, desde principios de enero, los casos de personas infectadas no dejen de crecer exponencialmente y preocupen tanto los profesionales sanitarios y a las Autoridades gubernamentales.
Es claro que entramos en una nueva etapa de la pandemia que continúa asolando al mundo y poniendo a prueba a los sistemas de salud pública. Afortunadamente, esta tercera olacoincide en el tiempo con la campaña de vacunación contra el COVID-19, lo cual augura cierta protección de la población que está siendo vacunada. Como, por ejemplo, las personas mayores que viven en las residencias y el personal sanitario y sociosanitario.
No obstante, el resto de la sociedad, a la espera de poder acceder a las vacuna, debe fortalecer sus esfuerzos en cuanto a la prevención. Porque este virus sigue manteniendo muchas incógnitas para la comunidad científica y sanitaria. Así que nuestra mayor arma, además de los fármacos inmunizantes, se basa en aplicar las medidas prevención al máximo y confinarnos lo más posible.
Y es que, no cabe duda que para derrotar a este adversario devastador, la mejor opción es conocer su funcionamiento y tomar medidas que contrarresten su virulencia . Hasta e día en que consigamos inmunizarnos de este virus y aprendamos a convivir con él en mayor armonía.
LAS NUEVAS CEPAS DEL COVID-19 QUE NOS AZOTAN
Un año después de tener noticias por primera vez del la infección respiratoria severa e incontrolable que dominaba en la ciudad de Wuhan, seguimos en plena alerta sanitaria. La pandemia del coronavirus no cesa de expandirse y reinventarse y los picos de contagios no dejan de batir nuevos récords.
Como todo organismo viral que se precie, el SARS -CoV-2 se muestra poliédrico y se subdivide en nuevas variantes o mutaciones que insisten en flanquear nuestra respuesta inmune.
Así, la aparición en escena de las nuevas cepas del COVID-19 nos obligan a mantenernos en eterna alerta y redoblar nuestra medidas de seguridad. La mutación originada en Reino Unido es la que resulta más amenazante para nuestra sociedad, pero no es la única. Ya que otros países han detectado casos de variantes particulares del SARS-CoV-2, que por motivos multifactoriales, se extienden por todo el planeta.
Hasta el momento se han identificado unas 17 variantes del coronavirus potencialmente hostiles. Sin embargo, tres son las que más temor y desconfianza generan en entre las autoridades sanitarias por la carga viral y la rápida transmisión que provocan.
A continuación repasaremos las mutaciones del COVID-19 que más preocupación suscitan. No obstante, la existencia de estas variantes es tan reciente que aún no disponemos de datos concluyentes sobre ellas.
LA CEPA DEL COVID-19 INGLESA
El Reino Unido fue el primer país en registrar una mutación diferente del coronavirus, experimentando una explosión de transmisión del virus sin precedentes.
Así, ya en el mes de diciembre, dos tercios de los de pacientes infectados presentaban síntomas de esta variante del SARS-CoV-2 . Ello llevó al gobierno y las autoridades sanitarias inglesastomar medidas de restricción drásticas para tratar de frenar la ola de contagios incontenible. Pues el número de personas fallecidas víctimas del COVID ya supera los cien mil habitantes en la nación anglosajona.
La cepa inglesa se caracteriza por mostrar una mayor facilidad en la proliferación de contagios, entre un 50% y un 70% más. De ahí que afecte a la población que anteriormente presentaba mayor inmunidad, como la infantil.
Sin embargo, aún no se ha demostrado que cause una enfermedad más grave que las variantes predecesoras del virus. Aunque sí se tienen datos de que su carga viral resulta entre 10 y 100 veces mayor que las versiones anteriores. Pero ello no implica mayor grado de letalidad.
Si bien, aún es pronto para extraer conclusiones detalladas sobre esta cepa. Lo único que los expertos pueden confirmar por el momento es que esta mutación del coronavirus reviste una capacidad poderosa de infectar las células. Hay que esperar a que las investigaciones en curso sobre la secuencia genómica del virus que presentan los actuales afectados, concluyan. A partir de ahí se podrán despejar las dudas sobre esta cepa del COVID-19.
En lo que respecta al Estado español, el número de pacientes infectados por esta variante inglesa se halla in crescendo. Si bien se estima que el número de casos ronda el 5% en la actualidad; según las previsiones de los expertos, su circulación será aún más patente a partir del mes de marzo.
LA VARIANTE SUDAFRICANA
Otra de las cepas del COVID-19 que coexiste junto con las versiones anteriores y la variante británica es la proveniente de Sudáfrica. Al igual que la mutación británica, la variante de Sudáfrica tiene un poder de transmisión un 50% mayor que la mutación del coronavirus que afectó durante la primera ola.
La cepa sudafricana comparte la misma mutación —N501Y— que su homóloga británica, al igual que registran la llamada proteína pico. Una proteína de que la que se vale el virus para atacar a las células de nuestro organismo y sobrevivir.
Asimismo, los anticuerpos naturales son menos efectivos, como demuestran los estudios elaborados por la farmacéutica Moderna. Pues se ha observado que la vacuna reduce su eficacia ante esta variante sudafricana, si bien sigue ofreciendo altos niveles de protección ante el virus. No obstante, ello no significa que esta cepa genere una enfermedad más grave en los pacientes afectados.
Por ahora se sabe que la cepa sudafricana ha llegado a Portugal. Por lo cual, cabe esperar que pueda llegar a nuestro país en breve.
LA CEPA DEL CORONAVIRUS BRASILEÑA
En el caso de la variante del virus denominada P.1, aparece por primera vez en la región amazónica de Manaus. Allí, los expertos identificaron una cepa de coronavirus particular que estaba detrás del incremento de fallecimientos en personas afectadas por el SARS-CoV-2 en los últimos meses.
Ahora bien, fuera de las fronteras del Brasil, esta nueva cepa del COVID-19 se detecta en Japón. Fue exportada a la nación del sol naciente por cuatro viajeros nipones que contrajeron el virus durante su viaje a la región amazónica. En lo que respecta a la Unión Europea, dicha variante brasileña del coronavirus se registra en Alemania, al ser portada un nacional que retornó de un viaje a la zona cuna de esta mutación.
Según el seguimiento realizados por los científicos, está compuesta por 12 mutaciones, una de las cuales es compartida por la variante británica y la sudafricana. No obstante, se trata de una variante independiente de la registrada por los otros dos países.
La susodicha cepa brasileña o amazónica se caracteriza por la velocidad de su propagación y por provocar defunciones en individuos menores de 60 años sin patologías previas. Entre ellos, niños y adolescentes, reportando casos de familias enteras infectadas por este virus. Algo que no sucedía antes del mes de diciembre. Así, en la actualidad, el 40% de los fallecidos infectados por COVID-19, presentaban síntomas relativos a la variante P.1
En estos momentos se estudia la eficacia que tienen las vacunas COVID-19ante esta cepa brasileña. Aunque, según los inmunólogos, no hay motivos para desconfiar de la protección de las vacunas actuales. Y es que todas ellas actúan bloqueando la proteína S, que supone la puerta de entrada del virus en nuestras células. Al tiempo que refuerzan las células T, necesarias para atacar a las células ya infectadas.
EL IMPACTO DE LAS NUEVAS CEPAS DEL COVID-19 EN EL PLAN DE VACUNACIÓN
Ante este panorama vírico tan alarmante y sorprendente cabe preguntarse qué eficacia otorgan los fármacos anticovid. A la espera de obtener datos concluyentes en los monitoreos activos en la comunidad científica, todo parece indicar que las vacunas Covid-19 mantienen su eficacia elevada.
En efecto, los inmunizantes existentesprotegen en gran medida a la población vacunada, a pesar de que puedan verse reducida su neutralización ante algunas variantes del virus. Especialmente, la cepa sudafricana. Pero aun así aportan un alto grado de inmunización a la ciudadanía.
La vacuna aplicada a los residentes mayores y el personal de Olimpia, propia de la farmacéutica Pzifer-BionTech confirma su efectividad ante estas nuevas mutaciones. Lo mismo anuncia la farmacéutica Moderna sobre su vacuna contra el COVID-19.
Así, en el peor de los casos, cabría la posibilidad de tener que administrase una nueva vacuna de refuerzo, cuyos anticuerpos bloqueen los nuevos patógenos . Sin embargo, el grueso de los expertos coinciden en que los inmunizantes actuales son la clave para detener la pandemia y proteger nuestro organismo.
LA IMPORTANCIA DE APLICAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOCIOSANITARIAS
Realmente, para certificar que el aumento de contagios que estamos viviendo se deba al virus, habría que realizar experimentos moleculares. Para lo cual hace falta más tiempo. Lo que sí se ha constatado es que el incumplimiento de las recomendaciones de prevención sanitaria tiene una gran responsabilidad en la transmisión masiva del COVID-19.
En este sentido, las zonas con alta densidad poblacional, donde los habitantes hacen vida social indiscriminada y sin aplicar restricciones preventivas suponen el escenario perfecto para que detonen los contagios masivos. Y aún es peor cuando los contactos sociales y las aglomeraciones se establecen en espacios cerrados.
De hecho, una de las causas que ha provocado esta situación de crisis sanitariaextraordinaria en Reino Unido se halla en la laxitud gubernamental en cuanto a la aplicación de las medidas preventivas. Así como las escasas restricciones y protocolos de seguridad que imperaban en la nación.
Sin duda, dicho contexto facilitó la propagación y el contagio de gran parte de la población inglesa. Lo cual confirma la necesidad de secundar todas las recomendaciones sanitarias y de respetar las restricciones sociales; cuya finalidad última es contener la ola de contagios. Y con ella la saturación del sistema de salud público y la letalidad de la pandemia.
TRABAJANDO CON LOS PACIENTES AFECTADOS POR EL COVID-19
Así que, como ciudadanos, no nos queda otra que presenciar atónitos las proezas naturales de los virus para sobrevivir. Los cuales tiene la capacidad apabullante de mutar cuando veces consideren oportuno y campar a sus anchas de organismo en organismo. Tal como comprobamos con las nuevas cepas del COVID-19 que coexisten en la actualidad entre nosotros.
Pero también es importante no permanecer impasibles, sino ofrecer soluciones. Por ejemplo, ayudando a la recuperación de la salud perdida de aquellas personas que han sido víctimas del coronavirus. En este sentido, nuestros profesionales del área de rehabilitación funcional trabajan con empeño para devolver la salud de aquellos mayores que han quedado con secuelas del COVID-19.
Para el personal de la residencia Olimpia este virus nos ha impulsado a seguir innovando y avanzando en el campo de la rehabilitación funcional. Puesto que nuestro objetivo primordial en esto momentos es ser un apoyo para nuestra sociedad. En especial para las personas que se han visto más lastimadas por los efectos agresivos del SARS-Cov-2.
De ahí que centremos nuestros esfuerzos más primorosos en ofrecer un servicio de rehabilitación competente y adaptado a las necesidades de los pacientes infectados por este síndrome respiratorio severo.
Pues, como centro dedicado a proporcionar cuidados a nuestra comunidad, la rehabilitación funcional resulta una arista fundamental de nuestra labor sociosanitaria. Ahí es donde podemos ofrecer lo mejor de nosotros para afrontar esta pandemia de forma proactiva, eficiente y resolutiva.
REFERENCIAS CONSULTADAS
- BBC News (2021). Nuevas cepas del coronavirus: por qué la nueva variante detectada en Reino Unido es tan contagiosa. Recuperado de http://bbc.in/3oh6zgK
- Cornali, F. (2021). La cepa amazónica del coronavirus es más veloz y mucho más letal entre los jóvenes. Recuperado de http://bit.ly/39r8lrE
- Gallagher, J. (2021). La nueva cepa del coronavirus llega a América Latina: 9 preguntas para entender qué está pasando. Recuperado de http://bbc.in/366oKQb
- Ortega, E. (2021). COVID-19 España: la cepa inglesa será mayoritaria en marzo. Recuperado de http://bit.ly/2M76y1X
- Romar, R. (2021). ¿Está justificada la alarma por la nueva cepa del coronavirus? Recuperado de https://bit.ly/2Yjn5Cn
Deja una respuesta